NEWS TICKER
Exxon Mobil
Episode
Unico
Duration
30:52
Available on
La Vicepresidenta Delcy Rodríguez presenta un documento que, según sus declaraciones, evidencia un "lobby realizado por la Exxon Mobil contra licenciatarias petroleras en Venezuela", específicamente contra Chevron, con el objetivo de promover sanciones petroleras y desestabilizar al país para un cambio de régimen. Además, denuncia la complicidad de ExxonMobil con el gobierno de Guyana en la disputa territorial del Esequibo.
Puntos Clave y Hallazgos Presentados:
Existencia de un Documento de Lobby de ExxonMobil:
La Vicepresidenta Rodríguez afirma poseer un documento titulado "Sanciones en el petróleo de Venezuela: menos dinero significa menos poder", que atribuye a ExxonMobil.
Menciona a los presuntos autores intelectuales del documento: Juan Zarate, David Scott y Peter Williams.
Perfil de los Supuestos Autores:
Juan Zarate: Calificado como el "zar de las sanciones" y el "ideólogo de las medidas coercitivas unilaterales contra los pueblos del mundo". Se destaca su pasado como asistente adjunto del presidente George W. Bush y subsecretario del Tesoro, así como su vínculo con el Center for Strategic and International Studies (CSIS), una organización que recibe donaciones de ExxonMobil y contratistas militares. También se menciona su pertenencia a la junta directiva de la National Endowment for Democracy (NED).
Peter Williams: Vicepresidente senior de operaciones globales de ExxonMobil y excontratista de defensa de Lockheed Martin Corporation.
David Scott: Gerente de programas y servicios empresariales de la contratista militar Northrop Grumman Corporation, exoficial de la Fuerza Aérea y la Marina de los EE. UU. Se señala que esta contratista financió campañas de políticos estadounidenses considerados "enemigos de Venezuela" (Marco Rubio, Mario Díaz-Balart y Michael Waltz).
Objetivo del Documento de Lobby:
Según la Vicepresidenta, el propósito del documento era "incidir en los decisores en las autoridades de la administración de los Estados Unidos de Norteamérica" para promover más sanciones contra Venezuela.
Se alega que el documento argumentaba que las sanciones, además de causar sufrimiento económico, generarían "posibilidades de cambio de régimen" a través de la desesperanza política y la migración.
Cita Directa: "sanciones al petróleo a Venezuela significa menos dinero menos poder".
Críticas al Contenido del Documento:
Se califica el documento como "muy mal hecho" y se critica el uso de cifras "trasnochadas" de ACNUR sobre la migración venezolana.
Se denuncia que el documento "indica que debe generarse más migración porque eso causa la verdadera desesperanza política en nuestros connacionales que cruzan fronteras producto del asedio económico contra Venezuela".
Vinculación con la Oposición Venezolana:
La Vicepresidenta acusa a la "oposición extremista venezolana" (mencionando a María Corina Machado, Leopoldo López, Juan Guaidó y Carlos Vecchio) de solicitar y celebrar las sanciones para lograr un cambio de régimen.
Cita Directa: "ellos sí deberían ser designados como una organización criminal transnacional por el robo de los activos de Venezuela y por el daño que han causado a nuestro país a través de este bloqueo ilegítimo ilícito y Criminal contra Venezuela".
Se establece una conexión entre esta oposición y ExxonMobil, sugiriendo que la defensa que hace Machado de la estrategia en el Esequibo y ante la Corte Internacional de Justicia es "una estrategia pagada por la Exxon móvil".
El Caso del Esequibo y la Participación de ExxonMobil:
Se acusa a ExxonMobil de haber llegado a Venezuela en 1920 y de haber desarrollado un "odio" hacia el país tras la nacionalización de 2006 bajo el gobierno del Comandante Chávez.
Se denuncia que ExxonMobil, en su "venganza", se fue a explotar los recursos naturales de Venezuela en el territorio en disputa del Esequibo.
Se detalla una cronología de eventos, incluyendo un descubrimiento de ExxonMobil en 2015 y una reunión en enero de 2016 entre directivos de ExxonMobil y el entonces presidente de Guyana, David Granger.
Se menciona un libro del exministro de recursos naturales de Guyana, Rafael Trotman, donde se evidenciaría cómo "se gestó con la Exxon móvil" el lobby ante el Secretario General de las Naciones Unidas para llevar el caso del Esequibo a la Corte Internacional de Justicia en septiembre de 2016.
Se alega que ExxonMobil acordó con Guyana el pago de una "prima por firma" de 18 millones de dólares en 2017, destinada a financiar los abogados y el lobby ante la ONU, mientras estaba en curso el proceso de buenos oficios estipulado en el Acuerdo de Ginebra.
Cita Directa (del libro citado): "Lo que se recibió fue dinero textual página 53 54 para ayudar a financiar la demanda legal de Guyana ante la Corte Internacional de Justicia".
Se denuncia que Guyana actuó de "mala fe" al recurrir a la Corte Internacional de Justicia mientras participaba en el proceso de buenos oficios.
Se señala que la remisión del caso a la Corte Internacional de Justicia por parte de Guyana en enero de 2018 fue un "paso sin precedentes" que violó el Acuerdo de Ginebra.
Se acusa a ExxonMobil de violar el Artículo 100 de la Carta de las Naciones Unidas al presionar al Secretario General y a los organismos de la ONU.
Se denuncia la Cláusula 3.1 del contrato entre Guyana y ExxonMobil, que asegura a la empresa que el área contractual se encuentra dentro de los límites de Guyana y que este país tiene soberanía sobre ella, lo que se considera una violación del Acuerdo de Ginebra y del derecho internacional público.
Se muestra un mapa que ilustra cómo el bloque de ExxonMobil en el Esequibo se proyecta sobre áreas marítimas consideradas jurisdiccionales de Venezuela.
Consecuencias y Responsabilidad:
La Vicepresidenta responsabiliza directamente a ExxonMobil si algo le llegara a ocurrir a alguna alta autoridad de la República Bolivariana de Venezuela, debido a los "planes que tiene contra Venezuela".
Se acusa a ExxonMobil y al gobierno de Guyana de conspirar para robar los recursos de Venezuela y desestabilizar políticamente al país.
Se advierte que estas acciones "amenazan la paz y la estabilidad de América Latina y el Caribe".
Postura del Gobierno Venezolano:
El gobierno venezolano reafirma su posición de no someter asuntos vitales a terceros, en este caso, a la Corte Internacional de Justicia, cuya jurisdicción no reconoce en este tema.
Se reitera la disposición de Venezuela a la inversión internacional, pero "sin sumisión ni amenaza ni chantaje ni tutelaje".
Se subraya la capacidad de Venezuela para producir petróleo y se minimizan los posibles efectos de las sanciones.
Se destaca el esfuerzo propio del pueblo y los factores productivos venezolanos en la recuperación del país.
Conclusión:
La presentación de la Vicepresidenta Delcy Rodríguez se centra en la acusación directa a ExxonMobil de orquestar una campaña de lobby para imponer sanciones a Venezuela, con el objetivo de dañar su economía y propiciar un cambio de régimen, favoreciendo sus propios intereses y perjudicando a otras empresas como Chevron. Además, denuncia la complicidad de la empresa con el gobierno de Guyana en la controversia territorial del Esequibo, a través de pagos y presiones indebidas. El gobierno venezolano presenta esta información como evidencia de una conspiración continua contra el país y responsabiliza a ExxonMobil de cualquier agresión o intento de desestabilización.
RELATED POST ON :
Podcast
La Coyuntura, impulsada por el Centro de Investigación y Monitoreo para la Acción Política (CIMAP) impulsado por el investigador social, Pedro Infante (Senior), iniciativa que pretende ser el destino principal para una cobertura informativa de vanguardia, diseñada para ofrecer un análisis profundo y estratégico de los eventos que configuran nuestro mundo. Nuestra plataforma se distingue por su enfoque metodológico y analítico, proporcionando artículos rigurosos y exhaustivos que no solo informan, sino que también empoderan al lector con conocimientos críticos y estratégicos.
En La Coyuntura, nos enorgullece ser parte de la ofensiva comunicacional que busca informar y educar al pueblo venezolano, contribuyendo a la profundización de la Revolución Bolivariana. Nuestras investigaciones y análisis están orientados a permitir que tanto los altos niveles políticos como las bases populares puedan medir, construir decisiones y establecer modelos estratégicos para la solución de sus realidades.
Explora una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta asuntos globales, pasando por política, economía, tecnología y más. Cada artículo es el resultado de una investigación meticulosa y un análisis crítico, diseñado para proporcionar una comprensión integral de los temas más relevantes. En La Coyuntura, creemos que la información es poder, y nuestro compromiso es ofrecerte las herramientas necesarias para navegar por el complejo panorama informativo con confianza y claridad.
Únete a nosotros en este viaje de descubrimiento mientras te traemos las noticias que más importan, ofreciéndote una experiencia informativa enriquecedora y transformadora. Juntos, construyamos un futuro informado y estratégico para Venezuela y el mundo.
COPYRIGHT © la coyuntura- Centro de Investigación y Monitoreo para la Acción Política (CIMAP)- diseñado por martin morfe.*.